viernes, 21 de diciembre de 2018

Gas y Luz.2018.Vecindad,consorcio y vecinada

En marzo del 2017 nos cortaron el gas por una vecina (Carmen Lanata, la tía de Jorge) que denunció una supuesta pérdida. Mientras se buscaba una solución, colapsó la instalación eléctrica del edificio, sobrecargada por la falta de otra fuente de energía. Llevó casi un año adecuar la parte eléctrica, cambiar cableado, renovar medidores. En 2018 recién se pudo encarar el tema del gas. Se cambiaron todos los caños comunes, tuvimos que hacer adecuaciones en los departamentos. Finalmente, en octubre, algunos volvimos a tener gas y otros quedaron sujetos a una nueva revisión después de hacer los arreglos correspondientes en sus unidades. A los 20 días, los inspectores que vinieron a ver esos departamentos, revisaron todo de nuevo y volvieron a cortar el gas del edificio. Se corrigieron algunos detalles menores (ventilaciones en cuartos de medidores y cosas así) y nos volvieron a dar gas a los diez días
Resulta que un grupo de vecinos se enemistó por diferentes motivos con la actual comisión y, al no tener respuestas satisfactorias a algunos planteos, no tuvieron mejor idea que hacer una denuncia al ENARGAS. Así que, sorpresivamente, desde el viernes 7/12 estamos sin gas de nuevo. Con el agravante de que renunciaron en masa la comisión y el administrador (quienes no serían perfectos pero venían resolviendo los problemas del edificio). Asumió una nueva comisión conformada por los descontentos que hicieron la denuncia y habrá que buscar un nuevo administrador. Que esto haya llegado al ENARGAS hace mucho más difícil cumplir con los requisitos para volver a tener el servicio. Hemos pagado muchos miles de pesos en expensas extraordinarias para terminar en esta absurda situación porque hubo un grupo de gente que se dejó llevar por cuestiones personales y nos jodió a todos. No sé si alguna vez volveremos a tener gas. Lo que sé es que hay vecinos a los que apreciaba y ahora me va a costar saludarlos.

sábado, 15 de diciembre de 2018

2018-Abriendo placares-

Cuando al secuestro y violación de menores se lo llama romance.

Amores de Julio Argentino Roca e Ignacia Robles Romances Argentinos.-

"Lo esencial es visible a los ojos"


Es que se lo critica por sus diversas campañas, y al mismo tiempo se lo acusa de por ejemplo haber robado y secuestrado mujeres.

En este sentido, se sabe que es posible que haya adquirido esa actitud desde muy joven, incluso antes de convertirse en un político destacado de nuestro país. 

Según se cuenta que Roca mantuvo un noviazgo secreto con una hermosa joven llamada Ignacia Robles.

La relación permaneció en secreto debido a que los padres de la muchacha no aprobaban que su hija estuviera de amoríos con Roca, hasta que éste decidió raptarla, dando como resultado el nacimiento de su primera hija.

Todo comenzó cuando Roca andaba por los 26 años de edad. Era una época en la que ya había comenzado a ser reconocido por sus méritos militares, y siendo teniente coronel estaba a cargo del mando militar en la ciudad de Tucumán.

En una de las tantas reuniones sociales a las cuales solían asistir frecuentemente, Roca tuvo la oportunidad de conocer al que se convertiría en uno de sus máximos caprichoso: Ignacia Robles, una jovencita diez años menor que él, proveniente de una familia de hacendados.

Roca 26 años
Ignacia Robles 16 años

Las habladurías que indicaban que Roca era un mujeriego eran totalmente ciertas, por lo que en ningún caso era un buen partido para su hija.

De todas maneras, contrariando los deseos de los padres de Ignacia, Julio Roca comenzó a frecuentar la casa de los Robles con intenciones claras, por lo que por supuesto no era demasiado bienvenido.

En principio, Roca mantuvo una actitud serena al respecto, intentando en cada visita y en cada reunión que se topaba con los Robles, lograr conquistar el corazón de su suegra, para que al fin aprobara la relación con su hija, que de todas formas se había concretado de manera secreta.

No obstante, Roca perdió la paciencia. 
Totalmente enamorado, y ante la realidad de la imposibilidad de llevar su amor al altar, tomó una decisión inesperada por todos. 
Raptó a la joven durante una semana, con lo que por supuesto se generó un escándalo a gran escala.

El hecho se produjo mientras se llevaba a cabo una fiesta de la alta sociedad.
En medio de la reunión, Roca tomó a la joven Ignacia de un brazo y se la llevó consigo delante de toda la concurrencia, protegido por la impunidad que le otorgaba su cargo.

Cabe destacar que días antes, Roca ya había preparado su plan, ya que según se sabe había alquilado una casa para tal fin, en la cual pasó una semana junto a la joven Robles, sin que nadie se atreviera a contradecir su voluntad, ni siquiera los padres de la muchacha.
Transcurrida la semana, Roca puso en libertad a Ignacia, quien a pesar del escándalo regresó a su hogar paterno como si nada hubiera sucedido. Pero el escándalo no se detuvo allí, ya que luego de transcurridos nueve meses, la joven Ignacia daba a luz una hija, la cual fue bautizada como Carmen. 
Mientras tanto, Roca dejaba Tucumán para viajar a Entre Ríos y sumarse al ejército que lucharía para reinstaurar el orden constitucional luego del asesinato de Justo José de Urquiza.

Por decisión de los Robles, la joven Ignacia contrajo matrimonio con Bibiano Paz, quien tenía un parentesco materno con Roca. 

Algunos años después, Julio Roca se casó con Clara Funes, con quien tuvo seis hijos: Julio, Elisa, María Marcela, Agustina, Clara y Josefina.

Roca jamás reconoció la paternidad de Carmen, pero tampoco se la negó, y en realidad a pesar de llevar el apellido Robles, la pequeña era conocida por todos como la hija del general Roca. Padre e hija se conocieron finalmente en 1883, cuando Carmen había cumplido los 13 años, y a partir de allí se mantuvieron en contacto.
Fuente: Graciela Marker
Periodista y Licenciada en Filosofía y Letras
http://gracielamarker.blogspot.com/p/curriculum-vitae.html

lunes, 26 de noviembre de 2018

La virgen china Por Marcelo Scalona


Nuestra primera salida fue en el patio de comidas del súper La Reina, en San Martín y Ayolas. En realidad no íbamos a quedarnos allí, sino que fue el lugar elegido por Xia para encontrarnos y de ahí arrancar al shopping, la milonga, cenar o algo bailab
Eligió La Reina porque era un lugar grande, lleno de gente y como la carta robada de Poe, a menudo, lo mejor para esconder algo es ponerlo a la vista de todos. Xia sabía ir seguido a La Reina a buscar ofertas mayoristas para el chino de sus primos y se había hecho habitué del patio de comidas por el sabor, bastante noble, dijo en inglés, (pretty noble dijo), de un wok de pollo del que se podía repetir hasta que el ave estuviera finalmente muerta en el plato. Until the bird was finally dead on the plate... y levantó la cara del bol con esa media sonrisa sedosa y suave, pretty noble -pensé-, que me volcó a mí dentro del plato, en el cual, hacia el final de esa noche, estaría finalmente muerto por ella.
La última vez que yo había ido al patio de comidas de La Reina fue llevando a mi vieja el verano del 2013, para escuchar al cantante popular Juan “Corazón” Ramón, que tampoco es que le gustara a ella, pero hacía un ambiente festivo que aliviaba la muerte reciente de papá. Había siempre una promo de pastas rellenas, y algún vecino y hasta un karaoke donde esa noche mamá me pidió que subiera a la tarima y cantara algunas de mis versiones de Serrat. Recordé que un par de parroquianos me habían chiflado por el bajón, cantar en una cantina Romance del Curro el Palmo es terminar con cualquier posibilidad de baile y alegría. Y sin embargo, la canté toda y cuando bajé, me acerqué a los tipos que me habían pedorreado y les espeté la frase de Fabián Casas: “Serrat el orto…”. Y los tipos ni mú. Mi vieja feliz. Siempre dijo que mi versión era mejor que la original. ¡Madres!

--¿Nos vamos…?
--Sí. ¿Dónde? -dijo Xia.
--A ver el tango, la milonga. En el gimnasio de la universidad, hay una milonga bien pulenta. Percal, se llama.
--¿What is pulenta?
--Debute.
--Yo no debutaré. Soy virgen y llegaré así al matrimonio.
Glup. ¡Qué fuerte! No supe si aclararle que “debute” es un término tanguero, lunfardo, que significa inmejorable, único. Como ella. Pero la virginidad me quedó atragantada. Hace muchos años, y ahora. Debo haber puesto una cara de estupor mortal, porque Xia se largó a reír, aunque no porque fuera broma, sino en burla a mis ilusiones. Los hombres somos tan obvios y las chinas tienen diez mil años de monólogo interior.
--Mujer china no tiene sexo hasta casarse… dijo. Chinese woman does not have sex until getting married.
--Pero a vos te gusta tanto Grandes pechos, amplias caderas, de Mo Yan. Me sorprende.
--El libro fue prohibido en mi país.
--Pero es uno de tus favoritos.
--¿Y qué? Siempre pienso en sexo. Me preparo. Algún día comenzaré y no me detendré más. Pero me estoy preparando. Soy como corredora de fondo en sexo. I am background runner sex. Llevo años de entrenamiento. Eso incluye los libros de Mo Yan, pero también algunos de Bataille o de Miller. Y El imperio de los sentidos, de Nagisha Oshima.
--El tango es una danza muy erótica -dije-. El amargo de Sábato decía que es un pensamiento triste que se baila, pero yo tengo amigas y amigos que lo hacen más parecido a una cópula de pie.
--¿Cúpula?
--No. Fuck. Coger.
--Love… love. Make love- y sonrió con esas mejillas sedosas que espejeaban en el vidrio de la ventanilla del auto. Puse un tema de Rovira que me recordaba a una bailarina célebre de Rosario, “A Evaristo Carriego”, la versión de Pugliese, y Xia escuchó transida, como arrobada y cuando terminó la melodía tenía los ojos húmedos y dijo:
--Esto es sexo. Me hace el amor el tango. Make love the tango... ¿Me das una copia?
Y allí nomás saqué el CD de la bandeja del auto, lo puse en su caja y se lo di. Lo apretó en el vientre y no dijo nada. Esperó un instante y me ordenó ir al río. Quiero ver el río de noche, dijo y al final terminamos en Sr. Ming donde Fukuyama estaba equivocado, porque no termina la historia sino que empieza. Xia pidió una cerveza suave y la tomaba del pico, yo igual, pero le agregué limón. El patio estaba atestado y el balcón al río también, vadeamos un espigón nuevo de la guardería náutica y con la luz del celular como si fuera una antorcha pretty noble, caminamos hacia el sur. Se apagaba el sonido de la disco y Xia me tomó de la mano.
Que me tomara la mano de súbito, fue tan fuerte como haber escuchado la palabra “virgen” una hora antes. Ya llegábamos al empedrado detrás de Canal 5 y Xia me tomó de la cara, me miró un instante para dejar en claro que ella lo decidía y que era quien mandaba, y me dio un beso sin lengua, con los labios despegados y suaves, cítricos, y una dosis de saliva imperceptible pero verdadera, como el barniz de caramelo que se pone sobre el hojaldre. Apenas, pero allí está y modifica todo. Nada lúbrico sino más tarde. Primero el aliento, y de a poco la energía suave de los labios que iba haciendo una especie de sello, espesándose en una modulación leve de flautista de las mil y una noches, que los iba haciendo ergonómicos a mi boca y a todo el deseo imaginario del cuerpo. Como si ya me estuviera besando más abajo y alguna clase de pegamento me impedía soltar la boca, y el bombeo de sangre iba rápido a la ingle, y las bolas se me pusieron duras como dos piedras del desierto de Gobi que espera mil años por un día de lluvia.
Entonces pensé que algo de cierto tenía lo de prepararse o ser novios, que esa especie de carga de profundidad de un corredor de fondo existía, porque el beso debe haber durado un minuto (fue largo, creo haberle tocado el teclado de los dientes, y oler un cítrico, aunque podía ser mi corte de la cerveza), pero me dejó hecho un idiota mucho tiempo, los años que tardó China en ser una democracia, o Mo Yan en ganar el Nóbel, y Xia y yo, en haber hecho el amor tres días seguidos, en El Molino de Victoria, escuchando el tango de Rovira. Solamente “A Evaristo Carriego”, make love con la tecla repeat, sin límite.

jueves, 22 de noviembre de 2018

America Hispana siglo XIX

Documental sobre el alzamiento acaecido en Madrid contra la ocupación francesa, el 2 de mayo de 1808. Se emitió en Telemadrid.


__________________________________________________________________________________





Marcela TernavasioHistoria Politica siglo XIX primera mitad

----------------------------------------------------------------------------


Historia Argentina parte 2 .Vicki Persello

domingo, 11 de noviembre de 2018

Poema Esperame.

Durante la Segunda Guerra Mundial ninguna nación, ningún pueblo, sufrió tanto como el pueblo soviético. El costo humano de la victoria rusa sobre los invasores fascistas superó los veinte millones de muertos. En el año de 1942, en medio de toda aquella tragedia, el poeta y corresponsal de guerra Konstantín Simonov (1915 – 1979) escribió su famoso poema Espérame dedicado a su esposa Valentina Serova. La pieza caló hondo en el pueblo, que pronto hizo de ella casi un himno. Millares de familias lo conocían de memoria y experimentaban, en carne propia, cada palabra. Hoy quisiera compartirlo con ustedes. Un saludo a todos.

Espérame
Espérame que volveré.
Sólo que la espera será dura.
Espera cuando te invada la pena, mientras ves la lluvia caer.
Espera cuando los vientos barran la nieve.
Espera en el calor sofocante,
cuando los demás hayan dejado de esperar, olvidando su ayer.
Espera incluso cuando no te lleguen cartas de lejos.
Espera incluso cuando los demás se hayan cansado de esperar.
Espera incluso cuando mi madre e hijo crean que ya no existo,
y cuando los amigos se sienten junto al fuego para brindar por mi memoria.
Espera.
No te apresures a brindar por mi memoria tú también.
Espera, porque volveré desafiando todas las muertes,
y deja que los que no esperan digan que tuve suerte.
Nunca entenderán que en medio de la muerte,
tú, con tu espera, me salvaste.
Sólo tú y yo sabemos cómo sobreviví.
Es porque esperaste, y los otros no.

sábado, 20 de octubre de 2018


"Damos comienzo a la publicación de la versión magnetofónica de las sesiones del Mes de las Letras que, con el titulo de La Literatura y espectáculo, se llevan a efecto en la Sociedad de Distribuidores de Diarios, Revistas y Afines con el patrocinio de LA NACIÓN. 

Inaugura el ciclo, el martes 6 de agosto, Jorge Luis Borges con un dialogo publico, previa presentación de Jorge Cruz, quien inicia dicho dialogo formulando la primera pregunta. 

Transcribimos a continuación la versión, algo reducida por razones de espacio, de esa primera jornada."








Heine.

Jaime Wolpowicz:
 Â¿Por qué en nuestro siglo nadie se acuerda de un poeta tan importante como Heine?. 

Borges: no, no creo que haya pasado al olvido.
Para Stevenson, él dice: “citare esta línea perfecta del más perfecto de lo poetas, Heine†. Claro que eso lo dijo en el siglo XIX, pero yo creo que Heine es perdurable, sobre todo si uno lee no las primeras composiciones, pero si las últimas, por ejemplo “Yehuda Halevi†. Basta citar una línea de Heine para saber que era un poeta. Yo creo que esos eclipse son pasajeros. Creo que la gente puede olvidar en este momento a Heine pero sería muy raro que las generaciones venideras lo olvidaran ya que le debemos tanta belleza. Además yo tengo una deuda personal con Heine y es ésta, yo me enseñe alemán leyendo el “Buch des lieder†, de Heine, ya que en alemán, las gramáticas, eran muy difíciles, las frases, desde luego de canto, muy largas, pero la poesía impone cierta brevedad y yo con un diccionario al lado empecé a leer el “Intermezzo lírico†, de Heine, y llegó un momento en el cual pude prescindir del diccionario. Y así me fue revelado el idioma alemán, de algún modo por unas líneas de Heine. Tengo esa deuda personal con Enrique Heine. Estuve en Dusseldorf, y fui a ver la casa en la que había nacido, y lo recuerdo continuamente. Sería muy raro que el tiempo olvidara a Heine. En todo caso el tiempo seria un perdedor si lo olvidara. Creo que no hay mayor riesgo de que eso ocurra.

Publicado originalmente en Diario 'La Nación'
Buenos Aires, domingo 25 de agosto de 1985.


jueves, 4 de octubre de 2018

Revolución Francesa- Mitos y Acontecimientos

Revolución Francesa






La pimpinela escarlata (The Scarlet Pimpernel) - 1934 Español







Documental de La Revolución Francesa de history channel.


Mitos de la Revolución Francesa

Contertulios: Alfonso Bullón de Mendoza, José Miguel Gambra, Alfredo Verdoy y Emilio Sáenz-Francés

Programa Nº123 (último) de Lágrimas en la lluvia, con Juan Manuel de Prada. Tema tratado: La Revolución Francesa

Película emitida: "La Pimpinela Escarlata" (1982) de Clive Donner






domingo, 30 de septiembre de 2018

Oscuridad.


asoman las miseria,
enojos,
celos apretados,
anécdotas,
palabras frases y oraciones
en rincones
anidan desafiando.

El alma,
portando un cuerpo vivo,
por valles y solsticios.
de planetaria geografía.

Limpieza de tensiones,
malentendidos milenarios.
hoy,
intento componer.






Intentar recomponer, llevar de paseo al alma en 
esa limpieza que deja todo en origen, ahi el amor 
renace cuando se acorta la lucha de la incomprension 
excelente. saludos de 

luzyabsenta




martes, 19 de junio de 2018

Defensa argumentativa de una Hipótesis en un texto

Análisis y comentario de un texto histórico
El comentario de textos históricos debe hacerse siguiendo un método y anotando desde la primera lectura las ideas básicas. No deben repetirse las palabras del texto, sino comprenderlas y luego analizarlas.
Debemos seguir cinco fases:
  1. Identificar la naturaleza del texto. Pueden clasificarse por su forma, contenido y origen.
  • Por su contenido pueden tratar de política, economía,  aspectos culturales, sociales, jurídicos (leyes, tratados, etc.)………
  • Por su origen son fuentes primarias los documentos de época ( es lo que se llama documento histórico ); y fuentes secundarias, los textos que analizan un acontecimiento con posterioridad a que este tuviera lugar ( es lo que se llama documento historiográfico ).
  • Por su forma pueden ser informativos, narrativos. Son textos informativos las crónicas, noticias, manifiestos, informes; son narrativos, los relatos, memorias, leyendas, autobiografías, etc.
  1. 2.      Estudiar su momento histórico, el autor, destinatario, finalidad.
  • Momento histórico. Breve relato de la época en que se redactó el texto indicando igualmente el lugar. ( es lo que se llama la cronología y la geografía de los hechos – lugar y tiempo- .)
  • Autor . Si es una persona, se estudia su biografía (autor individual); si es un grupo o anónimo, se analiza su ideología. (autor colectivo). En ambos casos indicar la importancia del autor.
  • Destinatario. A quién se dirige :  a una persona  (destinatario individual) o a un sujeto colectivo (grupo social, una nación).
  • Finalidad.
  1. 3        Análisis interno.
  • En esta fase se trata de identificar cada una de las ideas, personajes, instituciones o tendencias que contiene el propio texto. Debemos indicar la idea principal  y  las secundarias y hacer un pequeño resumen del contenido del texto.
  1. 4        Análisis externo o explicación.
  • En esta fase, por lo general más extensa, se han de explicar los antecedentes  y consecuencias que están en torno al texto analizado. Es decir, necesitamos ahora conocer el contexto histórico en el que se realizó el documento.
  1. 5        Síntesis  conclusión
  • Como fase de síntesis o conclusión debemos hacer un pequeño resumen de la influencia del texto  y su autor en la sociedad de su tiempo o en su evolución posterior (  además una valoración u opinión  personal razonada al respecto )

lunes, 4 de junio de 2018

La independencia de las colonias inglesas en Norteamérica y el nacimiento de los Estados Unidos

1. Introducción

declaracion_independencia_usaLa independencia de las colonias inglesas en Norteamérica y el nacimiento de los Estados Unidos es uno de los acontecimientos históricos más relevantes del siglo XVIII.
Tras la guerra de los Siete Años (1756-63), Gran Bretaña había afianzado su supremacía colonial frente a Francia. Pero la guerra había ocasionado grandes gastos que había que recuperar, esto llevo al gobierno británico a la necesidad de reforzar su control sobre las trece colonias americanas.
En las colonias se había configurado una sociedad distinta, más plural y abierta que la de la metrópoli, con unas élites influidas por las ideas de la Ilustración (igualdad entre los hombres, separación de poderes en el Estado, etc.), y un deseo de tener una amplia autonomía política y económica para resolver sus propios intereses.
Los deseos de autonomía e independencia de los colonos de América del Norte, influidos por las ideas políticas ilustradas, dieron lugar al nacimiento del primer Estado democrático moderno, e iniciaron la serie de revoluciones burguesas que propiciaron la caída del Antiguo Régimen en Occidente.
Estados Unidos se convirtió en un símbolo de la lucha por la libertad de los pueblos y pasó a ser un punto de referencia para movimientos insurgentes posteriores, entre los que se contó la Revolución francesa. De la misma manera, la independencia de Estados Unidos demostró que era posible que los territorios colonizados se liberasen del yugo europeo.
La nación norteamericana fue un punto de referencia para muchos líderes de América Latina. Tras alcanzar su independencia, muchas de las antiguas colonias españolas se inspiraron en la organización política de Estados Unidos para construir sus Estados: un ejemplo claro es el de México, nación que, cuando menos nominalmente, adoptó una estructura federal semejante a la de su vecino del norte. Incluso adoptando un nombre similar a su vecino – Estados Unidos Mexicanos -, y cuyo nombre está en proceso de revisión actualmente, considerando llamarse, simplemente, México.

2. Las Trece Colonias antes de la independencia

2.1. Historia de las Trece Colonias

Las Trece Colonias es el nombre que se ha dado históricamente a las posesiones coloniales de Gran Bretaña en la costa atlántica de América del Norte comprendida entre Nueva Escocia y Florida.
Gran Bretaña había establecido colonias en América del Norte desde 1607, cuando se fundó la primera población permanente de colonos británicos en Jamestown (estado de Virginia). A lo largo del siglo XVII aumentó la población de este asentamiento y se fundaron muchas otras colonias de origen británico, normalmente con bastante autonomía en sus asuntos internos, pero a la vez estaban bajo el dominio de Gran Bretaña.
trece colonias inglesas america
  • Virginia.

Virginia fue el primer asentamiento inglés permanente en lo que es actualmente los Estados Unidos. Los colonos se establecieron en Jamestown el 13 de mayo de 1607 y nombraron Virginia a esta colonia, en honor a la reina Elizabeth I, la “Reina Virgen” de Inglaterra. Gran parte del éxito de esta primera colonia británica tuvo que ver con que fue patrocinada por una sociedad anónima llamada London Company. En 1624 Virginia se convirtió en colonia real, condición que mantuvo hasta 1776. Virginia jugó un papel muy importante en la revolución americana y se constituyo como el décimo estado de la Unión.
  • Massachusetts.

La persecución religiosa llevó a un grupo de puritanos ingleses al nuevo mundo en su búsqueda de libertad religiosa. Los peregrinos llegaron en el buque Mayflower y desembarcaron en 1620 en Cape Cod, instalándose en un pueblo abandonado al que llamaron Plymouth. En 1629 un grupo puritano, se establece al norte, fundando una colonia en la bahía de Massachusetts; dicho grupo estaba encabezado por el patriarca John Winthrop cuya intención era crear en dicha colonia una sociedad cristiana ejemplar. Massachusetts se convirtió en el sexto estado de la Unión el 6 de febrero de 1788.
  • New Hampshire.

El primer establecimiento inglés en New Hampshire tuvo lugar en 1623 a lo largo del río Piscataqua. Por aquel entonces New Hampshire pertenecía a Massachusetts, hasta 1679 en que se separo como colonia real por mandato del gobierno británico. No obstante, la frontera entre estas colonias no fue establecida claramente hasta 1740. New Hampshire fue la única colonia que no experimentó casi ninguna actividad militar durante la revolución americana, y fue la primera en declarar su independencia. New Hampshire se constituyo como el noveno estado en ingresar a la unión el 21 de junio de 1788.
  • Maryland.

A diferencia de otras colonias, Maryland, se creó con un sistema casi feudal en el que la tierra era considerada propiedad del señor inglés que lo regía. El territorio fue dado como propiedad a George Calvert por parte del rey de Inglaterra Carlos I. El señor Calvert posteriormente cedió Maryland a su hijo, Cecilius, mejor conocido como Lord Baltimore. Llamó Maryland (Mary-Land, tierra de María dicho en español) a la región, en tributo a la reina consorte de Carlos I, Henrietta María de Francia. La colonia de Maryland estuvo un poco reacia a participar en la revolución americana, no obstante, fue el séptimo estado en ratificar la Constitución federal el 28 de abril de 1788.
  • Connecticut.

Muy pronto en territorio del actual Connecticut, los colonos holandeses allí radicados fueron desalojados por la gran migración de puritanos ingleses que llegaron a la colonia entre 1630 y 1642. Los puritanos establecieron asentamientos en Windsor (1633), Wethersfield (1634), y Hartford (1636).
Después de varios años de amargas disputas fronterizas, Connecticut recibió reconocimiento legal como una colonia de Inglaterra en 1662. Participó activamente en la Revolución americana y se convirtió en el quinto estado de la Unión el 9 de enero de 1788.

  • Rhode Island.

bandera13colonias
Bandera de las 13 Colonias
En 1636 el clérigo Inglés Roger Williams estableció una colonia en la Providencia (Providence), buscando la libertad religiosa de un grupo de inconformes de la colonia de Massachusetts Bay. Otros lo siguieron, fundando Portsmouth (1638), Newport (1639), y Warwick (1642). En 1644 Williams viajó a Inglaterra, donde obtuvo una concesión legal para unir los cuatro municipios en una sola colonia, las plantaciones de Providencia. Williams aseguró un documento legal para Rhode Island y las Plantaciones de Providence (Providencia) del rey Carlos II en 1663, que garantizaba la libertad religiosa y sustancial de la autonomía local.
Stephen Hopkins firmó la Declaración de Independencia como delegado de Rhode Island, que se convirtió en el decimotercer estado el 29 de mayo de 1790.
  • Delaware.

La colonia de Delaware pertenecía a tres diferentes países durante el siglo XVII. En 1638 los suecos realizaron asentamientos permanentes en Wilmington, bajo la dirección del holandés Peter Minuit. En 1651 los holandeses se asentaron en New Castle, conquistando a los suecos en 1655, y los ingleses a su vez conquistaron a los colonos de los Países Bajos en 1664. El hermano del rey Inglés James, el duque de York (que más tarde se convirtió en James II, rey de Inglaterra), cedió la colonia al inglés William Penn, que mantuvo Delaware estrechamente vinculada a su familia y a su amada Pensilvania hasta 1776.
John Dickinson (1732-1808), como delegado de Delaware, firmaría tanto los artículos de la Confederación como la Constitución. Desde diciembre 7 de 1787, Delaware se convirtió en el primer Estado en ratificar la Constitución federal.
  • Carolina del norte.

El explorador italiano Giovanni da Verrazano descubrió la costa de Carolina del Norte en 1524. El cortesano inglés Sir Walter Raleigh patrocinó la famosa “colonia perdida”, en Roanoke, mientras que en 1629 el rey Carlos I empezó en serio el establecimiento de la colonia que llamó, formalmente, “Carolana”, un sustantivo que significaría “Tierra de Carlos” y que, por así decirlo, era una gran propiedad privada.
La colonia de Carolina del Sur se separó de Carolina del Norte en 1719.
En 1729 los titulares renunciaron a sus derechos sobre la tierra a cambio de dinero y entonces, Carolina del Norte se convirtió en una colonia real. Los líderes de Carolina del Norte dudaron antes de incorporarse a la Unión, y esperaron hasta el 21 de noviembre de 1789, para ratificar la Constitución de Estados Unidos. Carolina del Norte se convirtió en el duodécimo Estado.
  • Carolina del sur.

Los ingleses se establecieron de forma permanente en Carolina del Sur en el año 1670, bajo la supervisión de los 8 propietarios de la “Carolana”. Los colonos se establecieron en Albemarle punto sobre el río Ashley, y en 1680 se trasladaron a través del río, hasta donde actualmente se sitúa Charleston. La concesión original de Carolina del Sur era mucho más extensa, pero al definir limites con Carolina del Norte y Georgia, quedó bastante menguada.
Los colonos derrocaron a los propietarios en 1719 y Carolina del sur se convirtió en colonia real en 1729. Carolina del sur tomó parte activa en la revolución americana, convirtiéndose en el octavo estado, el 23 de mayo de 1788.
  • Nueva Jersey.

Inglaterra asumió el control de Nueva Jersey después de que el Rey Carlos II hubiera concedido una región desde el Río Connecticut hasta el río Delaware a su hermano James, el duque de York. James traspasó parte de las tierras a sus amigos, el Barón John Berkeley y Sir George Carteret, haciendo de New Jersey una propiedad privada, el 23 de junio de 1664. Posteriormente se dividió en dos partes separadas, Jersey Oriental y Jersey Occidental, territorios que volvieron a reunirse en 1702 por deseo de la reina Ana.
Nueva Jersey desempeñó un papel fundamental en la Guerra Revolucionaria y se convirtió en el tercer estado el 18 de diciembre de 1787.
  • Nueva York.

Originalmente Nueva York fue fundada como una colonia holandesa llamada Nueva Amsterdam (1624). Pronto sería conquistada por los británicos en 1664. El rey Carlos II de Inglaterra cedió las tierras a su hermano James, duque de York, quien cambió el nombre de la colonia por Nueva York. La presencia dual de colonos, tanto holandeses como ingleses, dio paso a una serie de conflictos que duraron hasta bien entrado el siglo XVIII. En el momento de la revolución americana sin embargo la magnitud de los mismos había disminuido notoriamente, canalizando sus energías a un nuevo conflicto entre los patriotas (americanos que rompieron con los británicos) y los tories (norteamericanos leales a Gran Bretaña). Durante buena parte de la guerra de revolución, Nueva York fue refugio de los leales a la Corona.
  • Pensilvania.

benjaminfranklin
Benjamin Franklin
La colonia de Pensilvania fue concedida por el rey Carlos II en 1681 como una propiedad a William Penn, para cancelar deudas contraídas por el rey con el padre del señor Penn (de ahí en inglés, Pennsylvania).
Al señor Penn, un cuáquero que propugnaba el pacifismo, la tolerancia y la igualdad, se le dieron amplias facultades para hacer leyes y para el funcionamiento de la colonia como lo estimara oportuno.
Penn, sin embargo, renunció a sus poderes legislativos y estableció una forma de gobierno representativo.
Muchos inmigrantes llegaron a esta colonia tolerante. El residente mas famoso del Estado de Pensilvania fue el patriota, estadista, científico, y filósofo Benjamin Franklin. La Declaración de la Independencia, que Franklin firmó, fue declarada desde Filadelfia. Pennsylvania, fue el segundo estado en unirse a la Unión, el 12 de diciembre de 1787.
  • Georgia.

La colonia de Georgia fue fundada en 1732 por James Oglethorpe (1696-1785), un soldado, político, filántropo y que había recibido un poder para apoderarse del territorio a nombre de la Gran Bretaña. El nombre de Georgia, fue en honor al rey George II. Georgia fue la última de las trece colonias británicas establecidas en los Estados Unidos.
A pesar de esto, los georgianos fueron de los primeros colonos en firmar la Declaración de Independencia. Después de la Revolución Americana, Georgia fue el cuarto estado general y el primer Estado del sur en ratificar la Constitución federal el 2 de enero de 1788.